Miembro Titular desde Abril del 2002
La cardiología intervencionista es una especialidad médica que se enfoca en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del corazón mediante técnicas de cateterismo cardíaco y procedimientos mínimamente invasivos. Algunas de las patologías que pueden ser tratadas con cardiología intervencionista incluyen:
Es la obstrucción de las arterias que suministran sangre al corazón. Los procedimientos de cardiología intervencionista, como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, pueden ayudar a restablecer el flujo sanguíneo y reducir el riesgo de ataques cardíacos.
Se refiere a la disfunción de una o varias de las válvulas cardíacas. La cardiología intervencionista puede tratar la enfermedad valvular mediante la reparación o reemplazo de las válvulas del corazón con técnicas como la colocación de válvulas aórticas transcatéter (TAVR) o la reparación percutánea de la válvula mitral.
Son defectos del corazón que se presentan desde el nacimiento. La cardiología intervencionista puede tratar algunas cardiopatías congénitas mediante procedimientos mínimamente invasivos, como la colocación de dispositivos para cerrar comunicaciones interauriculares o interventriculares.
Es una afección en la cual el corazón no puede bombear suficiente sangre para satisfacer las necesidades del cuerpo. La cardiología intervencionista puede ofrecer alternativas terapéuticas para tratar la insuficiencia cardíaca, como la implantación de dispositivos de asistencia ventricular o la terapia con células madre cardíacas.
Son trastornos del ritmo cardíaco que pueden ser potencialmente mortales. La cardiología intervencionista puede tratar las arritmias mediante procedimientos como la ablación con catéter, que utiliza energía para destruir el tejido cardíaco anormal que causa las arritmias.